Esta entrada ha sido posible gracias a Santi Acera. Agradecemos tu contribución.
Santi nos comenta:
Hola Juan. Aquí te paso un blog sobre edificios desaparecidos de Bilbao, entre los que se citan varios lavaderos, la mayoría ya están en tu web. Espero que sea de tu interés.
Lavadero de Castaños
EN febrero 4, 2024 POR Rafa Olalde
El antiguo lavadero de Castaños es un antiguo lavadero de principios del s. XX reconvertido en un moderno centro cívico.Es una muestra más del esfuerzo de Bilbao por mantener su patrimonio arquitectónico en la transformación de la ciudad para el s. XXI. La villa está realizando actuaciones impresionantes para reacondicionar antiguos espacios en desuso y darles una vida nueva adaptada a las necesidades actuales de sus habitantes. Y ha recibido premios internacionales y de prestigio por ello. Es el caso del I Premio Lee Kuan Yew World City Prize (2010), conocido como el premio Nobel de las ciudades. Leer más
Lavadero de Ercoreca
EN enero 30, 2024 POR Rafa OlaldeEste precioso edificio fue el Lavadero de Ercoreca. No hay más información que la fotografía y que su ubicación estaba junto al Ayuntamiento y que fue transformado en oficinas municipales. Leer más
Lavadero de la Plaza de los Tres Pilares
EN enero 30, 2024 POR Rafa OlaldeEn 1889 Edesio de Garamendi y González de la Mata (Bilbao, 1849-1899) proyectó un lavadero en esta zona, que fue construido por el contratista Gregorio de Echenagusía. Los terrenos los había obtenido el Ayuntamiento en un pleito frente a Dolores Uhagón y Ugarte. El local fue solicitado por los vecinos de Bilbao la Vieja en 1970 para emplazamiento de una piscina, solicitud que no prosperó. (Texto de Javier González Oliver en Bilbaopedia) Leer más
Lavadero de San Mamés
EN febrero 4, 2024 POR Rafa OlaldeEn el nº 25 de Alameda San Mamés, estuvo el viejo lavadero, más tarde mercadillo, uno de los edificios notables de la villa, realizado en 1905 por el arquitecto don Ricardo Bastida Bilbao, (Bilbao, 1879-1953).El lavadero, además del servicio para qué se construyó, también era lugar de reunión de mujeres para reivindicar sus quejas o demandas. El horario era de seis de la mañana (5 en verano) hasta las nueve de la noche. No se permitía la venta de jabón, añil o similares, la entrada de hombres, excepto para acarrear bultos, y en ese caso debían abandonar inmediatamente el local, ni la entrada de niños, salvo en casos especiales y con permiso del conserje. Leer más
No hay comentarios:
Publicar un comentario