Glosario de Términos

 Este glosario intenta recopilar términos clave sobre las lavanderas y los lavaderos, abarcando desde técnicas de lavado tradicionales hasta herramientas y espacios utilizados en el proceso. Su objetivo es facilitar la comprensión y preservación de este patrimonio cultural.

Invitación a Colaborar

Invitamos a nuestros lectores a colaborar en la creación y enriquecimiento de este glosario. Si conoces términos, herramientas, técnicas o historias relacionadas con las lavanderas y los lavaderos que no están incluidos en nuestra lista, te animamos a compartir tu conocimiento. Tus aportaciones serán valiosas para hacer de este glosario una herramienta más completa y precisa.

Por favor, envíanos tus sugerencias y contribuciones a través de nuestro formulario de contacto o directamente a nuestro correo electrónico: info@lavaderospublicos.net. Juntos, podemos preservar y celebrar la rica tradición de las lavanderas y los lavaderos para las futuras generaciones.

---------------

ABREVADERO:
Pilón o lugar natural donde abreva el ganado.
Estanque, recipiente en forma de pilón o artesa, para dar de beber al ganado. Asimismo, se denomina abrevadero al «paraje o lugar donde se abreva». Corripio da como sinónimos «artesa, pila y meandro», y lo emparenta con receptáculo y río. También se consideran abrevaderos naturales las vías o masas de agua

AL CUADRIL:
Modo de transportar los cestos o banastas de ropa sobre las caderas

ARTESA:
Ver TABLA DE LAVAR

ATUENDO:
Atavío, vestido

AZULETE:
Polvos de añil que se empleaban para dar color azulado a la ropa blanca después de lavarla.
El “azulete” da un bonito tono, que a fuerza de lavados la ropa ha perdido volviéndose amarillenta o parda.

Balde de cinc:
Ver BARREÑO

BALEO:
Ver BANCA

BANASTA:
Cesta grande formada por mimbres o listas de maderas delgadas y entretejidas, Es por lo general, de forma profunda y sirve para transportar ropa u otras mercancías. Los hay de distintos tamaños y figuras.

BANASTO:
Cesto grande hecho de mimbres de figura levantada a manera de cubo. Se llama banasto a una especie de banasta de forma redonda

BANCA:
Utensilio para lavar de rodillas. Según en qué lugar estemos se le conoce como:
Banca, cajón, corcha, cucharro, humilladero, panera, panero, tajuela, rodillero, baleo…
Consiste en un cajón de madera donde se solía poner un cojín para aliviar los dolores de rodillas, también permitía estar de rodillas sin mojarse, al estar aislada del suelo. Algunos tenían una tablita para depositar el jabón, el cepillo…

BARREÑO:
Recipiente troncocónico con asas o recortes en su borde superior, similar en uso y formas a las tinas y los cubos, y fabricado en diferentes materiales: barro, madera, diversos metales y aleaciones. Es un recipiente de gran capacidad que ha sido muy útil en antiguos oficios y labores campesinas, y en las tareas domésticas, para lavar la ropa, la vajilla, o bañar a los niños.

BATIDERO:
Ver TABLA DE LAVAR

Blanquear la ropa:
(Cuando la ropa se extiende sobre las matas)
La ropa no está tendida, se está «verdeando», la ponían así, sobre las matas y al sol, sin aclarar, para que este las blanquease. Después se volvían a frotar y se aclaraban con agua y azulete. Y entonces sí que se tendían de cuerdas al aire.
“Conozco ese procedimiento para blanquear la ropa. Una chica que ayudaba a mi madre lo hacía... y antes de que se secara la ropa iba y la mojaba otra vez, para que blanqueara con los rayos del sol. Doy fe que es efectivo”

CAJÓN:
Ver BANCA

CANAL/CANALETA/CANALÓN:
Cauce artificial destinado al transporte de fluidos (generalmente utilizada para agua) y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera

CANASTA/CANASTRÓN:
Cesto redondo y ancho de boca, suele tener dos asas y se hacen de mimbre, junco, esparto… En otros sitios se le llama Canastrón.

CERNADERO:
Lienzo grueso que se colocaba sobre la ropa en el cesto o coladero. Al echar lejía sobre el lienzo, solo el agua con las sales disueltas pasaba a la ropa, mientras que la cernada (la parte no disuelta de la ceniza) quedaba retenida en el lienzo. Esta cernada se depositaba en el cernadero después de echar la lejía sobre la ropa.

COCIO:
Vasija de boca abierta, similar a la tinaja o a un barreño grande, con la peculiaridad de que, a diferencia de estos, dispone de un orificio de desagüe en la mitad inferior del recipiente.​ Durante siglos se utilizó en España y su geografía de influencia como gran lebrillo para blanquear la ropa. En el Altiplano de Utiel se le conoce como "cociol"

CORCHA:
Ver BANCA

CUCHARRO:
Ver BANCA
 
DELANTAL:
Prenda protectora que, atada a la cintura, usan las mujeres para cubrir el frente del cuerpo. Puede utilizarse por razones higiénicas o para proteger la ropa contra el desgaste y el desgarro. 

ESTREGADERA:
Ver TABLA DE LAVAR

ESCALDAR:
Sumergir por un instante algo en agua hirviendo.

GREDA:
La ropa negra se lavaba con greda (una especie de arcilla arenosa). La greda se deshacía en un cubo con agua y se formaba una masa con la que se frotaba la ropa y que la dejaba brillante. Después se escurría y se tendía sobre chaparros, aliagas y tomillo, y así no pesaba tanto a la vuelta al hogar.

HUMILLADERO:
Ver BANCA

JABÓN DE LOSA:
Los tiempos han cambiado y las maneras de ver y hacer las cosas también. Lo mismo pasa con el jabón casero y su historia. Los ingredientes de aquel entonces eran simples: Aceite de oliva usado, agua y sosa cáustica.
La ropa blanca se lavaba con jabón de losa elaborado en casa artesanalmente con pringue y sosa, después en el último aclarado se dejaba la ropa en un caldero de zinc con “azulete” para darle un bonito tono, que a fuerza de lavados la ropa había perdido volviéndose amarillenta o parda.

LAVADERO:
*Lugar, espacio o construcción utilizado para lavar ropa
*También se llama así a la Pila de lavar ropa

LAVANDERA:
Mujer que tiene por oficio el lavado de ropa. 

LAVANDERÍA:
Igual a lavadero

LEBRILLO:
Recipiente de barro vidriado o de metal,  con forma de tronco de cono invertido y similar a un plato hondo o una fuente circular, pero de mayor tamaño por lo general, utilizado con fines culinarios, decorativos o de higiene personal y doméstica (como el lavado de pies, de la ropa o la vajilla)
Testimonio de Pío Baroja
Pío Baroja, en la primera novela de su trilogía «La lucha por la vida», La busca, deja esta descripción del uso del «lebrillo» en el Madrid de finales del siglo XIX:
«Todas las tardes algunas vecinas lavaban en el patio, y cuando terminaban su faena vaciaban los lebrillos en el suelo, y los grandes charcos, al secarse, dejaban manchas blancas y regueros azules de agua de añil.»

LOSA:
Ver TABLA DE LAVAR

PALA DE LAVAR ROPA 
Herramienta hecha de madera, con forma de pala de panadero, pero con el mango corto, que se empleaba antiguamente para lavar la ropa a mano, se usaba picando la ropa para hacer salir la suciedad, contra la tabla de lavar, o contra losas lisas existentes en el propio lavadero.
Esto se solía hacer en el lavadero público, de manera que cada mujer llevaba su tabla de lavar estriada y la pala de lavar' con la que golpeaban la ropa una vez enjabonada. Las mujeres iban a lavar al lavadero con sus cestos llenos de ropa sucia, su banquillo para proteger las rodillas y las piezas de jabón hechas en casa.
Se empleaba conjuntamente con una tabla de lavar hecha usualmente con un marco de madera rectangular que llevaba montados en la parte interior una serie de relieves u ondulaciones para frotar o golpear la ropa enjabonada; estos relieves podían ser de madera o de metal.
También conocida como MOZA
 Real Academia Española. moza: 12. f. Pala con que las lavanderas golpean la ropa, especialmente la gruesa, para poder lavarla más fácilmente.

PANERA:
Ver BANCA

PANERO:
Ver BANCA

PILA:
Receptáculo, generalmente grande, construido de piedra u otro material, donde cae o se echa el agua para diversos usos

PILÓN:
Receptáculo de piedra que se construye en las fuentes para que caiga el agua en el mismo, sirviendo de abrevadero, lavadero o para otros usos.
En algunas zonas de España, recipiente donde reposaba el agua de lluvia antes de pasar al aljibe.

RODILLERO:
Ver BANCA

TABLA DE LAVAR:  
Tabla de lavar, también se le conoce como: taja, losa, estregadera, artesa, batidero… 
Es una pieza muy representativa del esfuerzo de las lavanderas en su tarea diaria.
La tabla de lavar. Pieza de madera, generalmente de pino, construida de una sola pieza, en la que se tallan unos surcos paralelos en sentido transversal, estos surcos sirven para frotar la ropa. En los ríos y arroyos se solía utilizar, como tabla de lavar, piedras de granito o pizarra 

TAJA:
Ver TABLA DE LAVAR

TAJUELA: 
Ver BANCA

TIESTO:
Ver TINAJÓN

TINAJÓN/TENAJÓN:
Recipiente rectangular, de madera, que se usa para lavar la ropa, generalmente haciendo uso de una tabla de lavar. Para evitar los escapes de agua, y para que no se pudriera la madera, se forraba por dentro con placas de zinc o algún material similar.
Este utensilio es conocido con este nombre en Daimiel, sin embargo, en la zona de Membrilla es conocido como “tiesto”

VASO:
Ver PILA



No hay comentarios:

Publicar un comentario