Fotografías tomadas por Elia & Uxía el 8 de febrero de 2025 en Las Ventas con Peña Aguilera, municipio perteneciente a la provincia de Toledo. Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Uxía nos comenta:
Hola Juan:Soy Uxía esta vez; te envío estas fotos de los lavaderos de Las Ventas con Peña Aguilera, que me ha parecido que no están en la web.Un fuerte abrazo
Texto que podemos leer en el cartel de información que hay junto al lavadero:
LAVADERO VALDECUERVOHISTORIASITUACIÓNEl lavadero Valdecuervo se encuentra enclavado en uno de los espacios naturales más destacado de este municipio como es el Cerro del Águila. Desde época romana se documenta población por estos parajes, de hecho en las proximidades de este lavadero, se han encontrado numerosos restos arqueológicos de esta época.ORIGENDesde el siglo XVIII las venteñas subían a esta zona para lavar sus ropas convirtiéndose en una tarea cotidiana que pasaba de madres a hijas y de generación en generación, actividad que desaparece a finales del siglo XX.SIMBOLOGIATodas las pilas de este lavadero tenían sus inscripciones, las cuales indicaban a la familia a la que pertenecían y que en algunos casos se encontraban realizadas en las rocas que sobresalen del subsuelo. La mayoría eran esculpidas por sus maridos, puesto que desde el siglo XV la principal fuente de trabajo era la piedra.ENTORNOA lo largo de este paraje de Valdecuervo y por todo el Cerro del Águila se encuentran numerosas canteras donde hasta hace 40 años han estado trabajando los canteros de este municipio y de donde han salido numerosas piedras labradas artesanalmente para el Alcázar de Toledo, la catedral, el Bando de España, etc.FLORA Y FAUNACARACTERÍSTICAS.Es un terreno de difícil orografía con piedras escarpadas, grandes berrocales y piedras caballeras de gran espectacularidad como la Peña del Hilo, Peña de las Cruces y Peñas Coberteras las cuales jalonan este paraje de Valdecuervo y el entorno del Cerro del Águila.FLORACháparros, retamas, tomillos, zarzales y últimamente se han introducido otras especies como pinos, olmos, almendros, etc. hacen de esta zona tan singular un hermoso paraje de gran valor paisajístico.FAUNAConejos, perdices, urracas, abejarucos, lagartos, culebras, lagartijas, mochuelos, lechuzas, águilas culebreras y otras especies más comunes habitan este paraje. Al encontrarnos en un área de especial protección podremos observar al Águila Imperial así como Buitres y Cigüeñas.
Gracias. Muy interesante el hecho de que en una zona de tradición de cantería se tallasen inscripciones y símbolos en la misma cubeta de lavar o sus proximidades, que identificaban la de cada familia. También me llama la atención que se trate de cubetas individuales, y no una compartida. Esto segundo es mucho más frecuente y exige menos trabajo de construcción y mantenimiento, aunque en este mismo blog hay otras imágenes de lavaderos con cubetas individuales. Me pregunto... ¿Su objetivo sería que, en una época de alta mortalidad por enfermedades de transmisión, unas ropas no se contaminasen con otras? ¿De dónde se tomaba el agua para llenar estas cubetas? Si cada mujer lavaba en su propia cubeta, que había de llenar previamente, ¿por qué no situar cada cubeta en el patio o trasero de cada vivienda?
ResponderEliminarHola, Beatriz.
EliminarMuchas gracias por tu comentario. Planteas cuestiones muy interesantes, pero, lamentablemente, no tengo respuestas concretas. Sin duda, el uso de cubetas individuales en lugar de una compartida es un detalle llamativo, como bien mencionas y hemos visto en otros lavaderos. Lo mismo ocurre con la posible razón sanitaria detrás de esta disposición.
¡Ojalá podamos encontrar más información al respecto!
Saludos,
Juan