miércoles, 14 de octubre de 2020

Ruta de los lavaderos

ruta-lavaderos-tuejar

Fotografías realizadas por Antonio Domènech el día 31 de julio de 2020 en Tuéjar, municipio de la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos. Comunidad Valenciana

La población cuenta con cinco lavaderos 

Antonio nos comenta:

“Bon día Juan, te voy a enviar 5 lavaderos de Tuéjar (Valencia), ya tienes algo en tu página del 2016, creo que esto lo ampliará. Ahora te adjunto un PDF con el plano y explicaciones de ellos, y a continuación te mandare las fotos de este lavadero"

lavadero-san-juan

1/Lavadero “San Juan”

Antonio nos comenta:

"Bon día Juan, aquí tienes el lavadero de Tuejar, llamado de " S. Juan", cubierto a dos aguas y rehabilitado"

Texto extraído del cartel informativo que hay junto al lavadero: 

lavadero-san-juan
Los lavaderos de la comarca, en general, fueron construidos en el siglo XIX como infraestructuras que representaron un alivio para las espaldas de muchas mujeres que se pasaron la vida agachadas frotando con la pastilla de jabón en acequias, balsas, regajos, cerradas y en ríos. Se localizaban en la parte más baja del pueblo, entre el poblado y las zonas de cultivo, cerca de arboledas o praderas que servían para tender la ropa y que se orease.

Solían tener uno o dos estanques, para enjabonar y aclarar, a dos niveles distintos “para que sus aguas no se viesen” o, en los pueblos con más abundancia de agua, aprovechaban las acequias de riego. Había unas losas inclinadas con ondulaciones para facilitar el frote de la ropa.

En los lavaderos más antiguos, las mujeres lavaban de rodillas pero con el tiempo se construyeron de forma que se pudiese lavar de pie, para que fuera más

lavadero-san-juan
llevadero. Las técnicas y materiales que se utilizaban para su construcción eran los tradicionales de la arquitectura rural.

LAVADERO DE SAN JUAN

Pertenece a un conjunto de lavadero y fuente, hoy enterrada bajo la calle San Juan, de la que queda un rastro en el muro frente al lavadero.

El lavadero original era más largo siendo recortado hasta casi dos metros para el ensanchamiento de un camino de huerta y su nivel era más bajo que el actual accediendo a pié llano desde el camino. Tras la restauración se ha dejado una huella en el suelo y una ventana estratigráfica en el pasillo central, como testigo de todo ello.

Aprovecha las aguas de la acequia mayor que en este punto se divide en dos ramales uno para el lavado de la ropa y otro para las labores de matanza. Hoy todavía hay tradición de lavar los manteles del pan y bañarse los pies en la noche de San Juan

lavadero-san-juan

lavadero-san-juan


2/Lavadero “La Hondonera”

lavadero-la-hondonera

Antonio nos comenta:

"Juan, el segundo lavadero de Tuéjar se llama de "La Hondonera", cubierto a dos aguas, rehabilitado en 1996 y en el 2016”

Texto extraído del cartel informativo que hay junto al lavadero: 

lavadero-la-hondonera
Los antiguos lavaderos, además de lugar de trabajo, eran puntos de encuentro y de tertulia para las mujeres del pueblo: un universo propio, un espacio heredado de madres a hijas a lo largo del tiempo. Las mujeres, allí reunidas, cantaban, contaban historias y se ponían al día de los sucesos de la vida cotidiana y, por qué no, también provocaban a su vez nuevos acontecimientos en la vida de la comunidad, citando a Saramago “las conversaciones de las mujeres mueven el mundo” por lo que se puede afirmar que los lavaderos fueron verdaderos centros de socialización del mundo rural.

Las mujeres se reunían a lavar la ropa a la orilla de un río un arroyo, en las acequias, pozos o en las fuentes, ya que en las casas no había agua corriente. Salían por la mañana y en más de una ocasión pasaban allí casi todo el día. Llegaban andando desde sus casas acarreando sus barreños de ropa sucia. Si lavaban directamente en el río o en el arroyo solían llevar una tabla (llamada losa) con adornos y hendiduras que facilitaban el restregado de la ropa. El jabón utilizado se hacía en casa con sosa y grasa, normalmente de cerdo, que sobraba de la matanza. Muchas veces, después de enjabonar la ropa, la tendían al sol, para que blanquease y la dejaban allí hasta el día siguiente. Entonces se aclaraba, añadiendo azulete para el blanqueado y se llevaba a casa.

LAVADERO DE LA HONDONERA:

Es el lavadero más utilizado por las mujeres del pueblo. Todavía se puede ver lavar la ropa, alfombras y utensilios de cocina. Con la restauración se ha intentado recuperar su carácter vernáculo porque era el que más cambios había sufrido con respecto al original

lavadero-la-hondonera

lavadero-la-hondonera

lavadero-la-hondonera


3/Lavadero “Chorrillo”

lavadero-chorrillo

Antonio nos comenta:

“Bon día Juan, aquí tienes el 3º lavadero de Tuejar, llamado "del Chorrillo", cubierto a un agua, con abundante agua por acequia” 

Texto extraído del cartel informativo que hay junto al lavadero: 

lavadero-chorrillo
En estos lugares nacieron expresiones muy relacionadas con el tema como “lavar los trapos sucios” (contar intimidades de otras personas); “los trapos sucios se lavan en casa” (resolver los problemas en la intimidad del ámbito familiar); o “haber ropa tendida” (advertir de no tratar un tema en ese momento porque hay personas que no deben escucharlo). Todas estas expresiones vinculan el lugar donde las mujeres acudían a lavar la ropa con otra actividad que sería intercambiar confidencias o hablar de personas ausentes.

“Hacer la colada”: esta frase que todavía hoy conservamos para referirnos a lavar la ropa, en realidad define una acción más concreta y es la de blanquearla e higienizarla. La labor de colar se hacía en casa y era un trabajo que lo realizaban las mujeres con ayuda de sus hijas. Una mujer adulta tenía que estar a cargo del proceso porque se manipulaba agua muy caliente. Se solía hacer una vez al mes, o incluso cada dos o tres meses.

Para hacer la colada se necesitaba un caldero para hervir el agua, un cocio hecho de barro (recipiente con forma de tinaja grande), un cernadero (una pieza grande de lienzo) y ceniza fina principalmente de carrasca. Para realizar el aclarado se utilizaban losas de madera y gamellas o calderetas.

LAVADERO DEL CHORRILLO

Ubicado en un paisaje inigualable entre almendros, huertos y acequias de regadío es el lavadero que más conserva los materiales y aspectos originales. Entre los materiales empleados en la restauración hay vigas y tejas de derribo donde se pueden apreciar las huellas de los tejeros y madereros.

En sus proximidades existía otro lavadero, “de los tres ojos”, que consistía en unas losas de piedra de rodeno a ras de la acequia y sin cubierta.

lavadero-chorrillo

lavadero-chorrillo

4/Lavadero “La Rocha”

lavadero-la-rocha

Antonio nos comenta:

“Bon día Juan, aquí tienes el 4º lavadero de Tuéjar, llamado "de La Rocha", el mismo está cubierto a un agua”

Texto extraído del cartel informativo que hay junto al lavadero: 

lavadero-la-rocha
En la comarca los equipamientos públicos destinados al lavado de prendas, o al fregado de utensilios de cocina, suelen resolverse mediante construcciones sencillas, generalmente techadas, que cobijan una o varias pilas para lavar. Algunas intervenciones del pasado han transformado estos conjuntos y han sustituido elementos interesantes por imitaciones.

LAVADERO DE LA ROCHA

Es interesante la disposición de las piedras para lavar: puede haber de uno a cuatro lados accesibles, incluso múltiples pilas unas al lado de otras (con división de fases de lavado para que el aclarado siempre se produzca en la parte donde el agua entra más limpia). Podemos imaginarnos su repercusión en las diferentes maneras de conversar que se producirían en cada caso. También importa la disposición de las citadas pilas, pudiendo lavarse de pie como en nuestra ruta (las piedras muestran diferentes alturas e inclinación, y las mujeres se distribuyen en el lavadero buscando su confort; las mujeres mayores donde las piedras están más bajas o en la parte más resguardada del lavadero) o arrodilladas (en este caso las piedras están a la misma cota que el agua y el terreno).

Situado en la zona que lleva su nombre. Es el lavadero más pequeño del pueblo porque servía a menos población, normalmente de la zona del arrabal que es el lugar más cercano. Por la adecuación del antiguo camino a Chelva, el lavadero original, que no presentaba cubierta, quedó muy por debajo del actual. Tras la restauración, se pueden apreciar las losas antiguas que asoman en el pavimento del actual lavadero. También podemos observar unos antiguos huertos tapiados.

lavadero-la-rocha

lavadero-la-rocha

5/Lavadero “Fuente de la Rocha”

lavadero-fuente-de-la-rocha

Antonio nos comenta:

“Bon día Juan, aquí tienes el medio lavadero que te dije de Tuejar, llamado de "la fuente de la Rocha". Como se puede ver del lavadero solo queda el tejado, del resto, nada de nada… Junto a lo que queda de lavadero esta la fuente con un caño, que abastecía al lavadero y al abrevadero”

Texto extraído del cartel informativo que hay junto al lavadero:

lavadero-fuente-de-la-rocha
En la Serranía Valenciana los lavaderos se dispersan entre todas las poblaciones. Pero no todos los municipios han actuado de la misma forma a la hora de conservar estas muestras de la arquitectura rural. Las mujeres no participaban directamente en la construcción de los lavaderos, siendo responsabilidad de los hombres tanto su planificación como ejecución. Sin embargo, ellas han defendido activamente la conservación de este patrimonio. En el año 2016, 15 personas (10 de ellas mujeres) integrantes del Taller de Empleo han participado en su restauración, cuidando su entorno, respetando sus características constructivas tradicionales y recuperando las vivencias de las mujeres que los han usado, sin eliminar los rastros.

Para finalizar quisiéramos destacar que los lavaderos suponen un modo de vida tradicional desconocido para las nuevas generaciones y es tarea de todos, conservarlo, para que las generaciones venideras puedan comprender y apreciar la forma de vida de sus antepasados. Esperamos revalorizar con esta ruta el patrimonio compartido por tantas generaciones de mujeres, abrirlo al resto de la comunidad y mantener vivos en el recuerdo los valores propios de nuestra cultura popular.

LAVADERO DE FUENTE DE LA ROCHA

Se trata de un conjunto típico de fuente, abrevadero y lavadero del que quedan únicamente los dos primeros y el cobertizo de lo que fue el lavadero, hoy desaparecido.

La fuente de manantial presenta en fachada restos posiblemente de época romana.

lavadero-fuente-de-la-rocha

lavadero-fuente-de-la-rocha


No hay comentarios:

Publicar un comentario